sábado, 17 de marzo de 2012

Género Lírico

Destreza: Interpretación de textos
Contenido: Elementos básicos que constituyen un poema.
Indicador de Evaluación: Identifican los elementos básicos del poema

ELEMENTOS BÁSICOS QUE CONFIGURAN EL MUNDO POÉTICO

VERSOS:
Los versos son palabras o conjuntos de palabras sujetas a una medida, cadencia o ritmo, que forman una distribución de sonidos y acentos agradables o gratos al oído. Según el número de sílabas métricas (diferentes de las sílabas gramaticales)

Los versos pueden ser:
1-Tetrasílabos (cuatro sílabas)
2-Pentasílabos (cinco sílabas)
3-Hexasílabos (seis sílabas)
4-Heptasílabos (siete sílabas)
5-Octosílabos (ocho sílabas)
6-Eneasílabos (nueve sílabas)
7-Decasílabos (diez sílabas)
8-Endecasílabos (once sílabas)
9-Dodecasílabos (doce sílabas)
10-Alejandrinos (catorce sílabas)

Hay versos que tienen mas de catorce sílabas, pero los arriba mencionados son los más conocidos y los más usados por muchos poetas y poetisas.

ESTROFAS:
Las estrofas son un conjunto de varios versos, los cuales comparten alguna característica de ritmo, medida o rima. Las estrofas puede tener: 
1-Un número fijo de versos 
2-Un número variable de versos. 
Además las estrofas se clasifican en: 
1-Pareado (dos versos) 
2-Terceto (tres versos) 
3-Cuarteto (cuatro versos) 
4-Quinteto (cinco versos) 
5-Sextina (seis versos) 
6-Séptima (siete versos) 
7-Octava (ocho versos) 
8-Décima (diez versos) 
9-Soneto (catorce versos) 

Hay muchas más combinaciones pero éstas son las más conocidas y usadas por quienes desean escribir poemas tanto de arte mayor o de arte menor. 

LA RIMA:
Es la identidad total o parcial, entre dos o más versos, de los sonidos situados a partir de la última vocal tónica. Suele representarse mediante una fórmula alfabética, en la cual las mayúsculas designan versos de arte mayor (de 10 o más sílabas) y las minúsculas versos de arte menor (de 9 o menos sílabas).

Puede ser de dos tipos:
      Consonante o total: si los sonidos idénticos son vocales y consonantes. Ejemplo:

“Abiertas copas de oro deslumbrado              A

sobre la redondez de los verdores                  B

bajos, que os arrobáis en los colores             B

mágicos del poniente enarbolado.”                 A

Juan Ramón Jiménez
      Asonante o parcial: que se produce cuando sólo las vocales son idénticas. Ejemplo:

            “Madre del alma mía,         ---   
            qué viejecita eres,             a    
            ya los ochenta años          ---   
            pesan sobre tus sienes.”     a                               Salvador Rueda
Las letras iguales señalan los versos que tienen la misma rima, sea consonante o asonante. Un guión o espacio en blanco representa un verso que queda libre, es decir, que no rima con ningún otro.


RITMO: El ritmo de un verso esta dado por la ubicación  de las sílabas tónicas  y átonas y por la formación de la rima. Es decir el ritmo se da en relación al  verso y la rima que otorgan musicalidad al poema.
El ritmo es el elemento esencial que estructura las palabras dentro de cada verso. El rasgo fundamental del ritmo es su dimensión sensorial; es decir, es necesario que pueda ser percibido a través del oído.


Motivo lírico O TEMA:
Lo que motiva y da impulso al autor para escribir el poema recibe el nombre de objeto lírico, luego, al ponerlo en boca del hablante lírico se denomina motivo lírico.

Ejemplos:

       Gabriela Mistral, en La Maestra Rural, ve el sepulcro de una maestra rural y pone en boca de un labriego los sentimientos de tristeza y de reconocimiento hacia dicha maestra.

       En Los sonetos de la Muerte, el motivo lírico es el suicidio del hombre que Gabriela Mistral amaba.

       En el poema La madre, Neruda encuentra el motivo en la muerte de su madrastra.

       En el poema Tarde en el hospital, el poeta Carlos Pezoa Véliz toma el motivo de la angustia de encontrarse solo en la pieza de un hospital, durante un día de lluvia.


Temple de ánimo:
Es el estado de ánimo que se percibe en el poema a través de lo expresado por el hablante lírico. Puede ser, entre otros, de alegría, tristeza, nostalgia, odio, esperanza, pesimismo, optimismo, pasión, amor, perdón, etc.
Ejemplos:


“Estoy triste, pero siempre estoy triste.”
Pablo Neruda
“Si una espina me hiere
yo me saco la espina,
pero no la aborrezco.”


Amado Nervo
“Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla.”

Antonio Machado



Hablante lírico

El hablante lírico es un emisor ficticio, creado por el autor, que expresa su subjetividad, ya sea directamente o indirectamente a través de la adopción de actitudes líricas.

Actitudes líricas

Enunciativa (o de Enunciación Lírica):
Es la actitud con que el hablante lírico muestra su subjetividad a través de la descripción del paisaje, de personas, de animales o de la narración de hechos. Emplea, sobre todo, la tercera persona gramatical (pronombres: él, ella, lo, ellos, ellas, los, se). Corresponde a la función referencial o representativa del lenguaje.

Ejemplo:


“Como en juegos

los niños bajan a picotear las horas hasta deshojarlas y ponerlas a arder como si nada en el resuello del cielo, porque los niños no saben que juegan con fuego

y que hasta las palabras de la creación son puro humo.

Pero los relojes no hallan qué hacer con sus ventanas rotas por donde las estaciones manan a gritos

huyendo a manos llenas entre la ornitología sobresaltada de los infantes a todo color.

Y como en juegos salvajes

las horas bajan a picotear el rostro abierto de lo niños asustados que hacen lo posible por escapar, hacerse humo,
tomar las de villadiego internándose edad adentro a la velocidad más que astuta de los años.”

Jorge Naranjo, Ornitologías.



Apostrófica (o Apóstrofe Lírico):
Es la actitud lírica con la que el hablante se dirige a un tú (receptor ficticio), emplea la segunda persona gramatical (pronombres: tú, te, ti, vosotros, ustedes, os), por lo tanto corresponde a la función apelativa del lenguaje.

Para hacer un poema dadá



“Coja un periódico. Coja unas tijeras.

Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta Darle a su poema.

Recorte el artículo.

Recorte enseguida con cuidado cada una de las palabras que for-man el artículo y métalas en una bolsa.

Agítela suavemente.

Ahora saque cada recorte uno tras otro.

Copie concienzudamente en el orden en que hayan salido de la bolsa.

El poema se parecerá a usted.

Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendida del vulgo.”

Tristan Tzara, Siete manifiestos DADA.









Carmínica  (De la Canción, Expresiva o Monológica):
Es la actitud lírica en la que el hablante expresa directamente sus sentimientos, empleando la primera persona gramatical (pronombres yo, me, mi, nosotros, nos). Por lo tanto, se corresponde con la función expresiva o emotiva del lenguaje.
Ejemplo:



“Cuando miro el azul horizonte perderse a lo lejos
a través de una gasa de polvo dorado e inquieto,

me parece posible arrancarme del mísero suelo,

y flotar con la niebla dorada en átomos leves

cual ella deshecho.”

Gustavo Adolfo Bécquer, RIMA VIII.



Es importante hacer notar que en un poema el hablante lírico puede adoptar varias actitudes líricas y no necesariamente una.

LAS FIGURAS LITERARIAS O RETÓRICAS

Son procedimientos estilísticos que sirven para embellecer y dar riqueza al lenguaje, reforzar ideas, otorgar un suplemento de significado a las palabras y hacer surgir sentidos nuevos en nuestra percepción y relación con el mundo.

Existe un conjunto enorme de figuras retóricas, unas tan familiares como la metáfora y otras tan desconocidas, pero utilizadas, como la epanortosis (corrección leve de una idea: “te espero en el cine, más bien a sus puertas…”) o la paronomasia (utilización de palabras semejantes en la forma: “sus actitudes devinieron en aptitudes…”).


FIGURAS BÁSICAS Y ELEMENTALES



A. FIGURAS SEMÁNTICAS
Figuras que consisten en dar a una cosa o idea el nombre de otra(s), por estar relacionadas por el significado y por su semejanza. Actúan así otorgando un suplemento de significación (significado figurado) a los significados propios de las palabras

COMPARACIÓN,
IMAGEN (metáfora imperfecta o atributiva), METÁFORA (metáfora perfecta),
SINESTESIA,
METONIMIA,
SINÉCDOQUE, 
HIPÉRBOLE,  
PERSONIFICACIÓN, 
PERÍFRASIS.

B. FIGURAS DE PENSAMIENTO
Figuras que se basan sobre todo en el significado de las palabras dentro de un enunciado haciendo variar el modo de creación o entrega de una idea, ya sea por oposición real o aparente



ANTÍTESIS,
IRONÍA


C.  FIGURAS FÓNICAS
Figuras que se basan en utilizar la materia sonora del lenguaje como recurso poético–expresivo:

ALITERACIÓN (asonancia), 
ONOMATOPEYA

D.  FIGURAS SINTÁCTICAS
Se utilizan para modificar la secuencia lógica del enunciado mediante los siguientes procedimientos: repetición, supresión, alteración del orden habitual de los término

Que repiten términos:  
EPÍTETO, 
ANÁFORA,        
PLEONASMO
Que alteran el orden habitual de los términos:  HIPÉRBATON  (transposición)

LISTA COMPLEMENTARIA DE FIGURAS


Alegoría,
Asíndeton,
Calambur,
Elipsis,
Enumeración,
Enumeración caótica,
Gradación,
Jitanjáfora,
Oxímoron,
Paradoja,
Polisíndeton,
Retruécano (o Conmutación),
Símbolo




Definiciones y ejemplos de las  8 figuras a estudiar:


(A) Figuras Semánticas:

1. COMPARACIÓN: Relaciona dos ideas u objetos en virtud de su semejanza, usando conectores comparativos: igual que, cual, parecido a, más que, menos que, como, etc.

Ejemplos:
El río            como        serpiente de plata.”
Tus dientes  cual         blancos marfiles.”
Término propio                   Término figurado




2. METÁFORA: Sustituye una idea por otra(s), en virtud de su semejanza o agrega el sentido figurado del término. Indica identificación (asimilación) de un elemento con el otro.


Ejemplo:
La serpiente de plata recorre la llanura.
(Un elemento: “la serpiente de plata”  reemplaza a “río”; el término propio)

El río, serpiente de plata, recorre la llanura.
(La frase explicativa agrega el sentido  figurado del término)


El manojo de trigo sobre su frente parece desordenarse más con el viento.
(Manojo de trigo= cabello rubio, liso y largo).

Se usa un lenguaje connotativo y el lector establece la relación imaginariamente.




3. HIPÉRBOLE: Consiste en exagerar  una idea o cosa con el fin de destacarla.

Ejemplos:
 “Tengo tanta hambre que me comería un supermercado.”

“En el estadio no cabía ni un alfiler.”

 “Tiene ojos tan grandes que le tapan la cara.”

“Me bebería un río.”



4. PERSONIFICACIÓN: Consiste en dar características humanas a animales o cosas.



Ejemplo:
“El viento canta entre los álamos.”

“El gusano medita en su pequeñez.”

“La luna se viste de novia.”

“Las estrellas nos hacen guiños.”

(B) Figuras del pensamiento

5.  ANTÍTESIS: Consiste en la contraposición de dos palabras o ideas antónimas  que no encierran entre sí contradicción,  por  lo  que no son generadoras de incoherencia.

Ejemplo:

“La vida es un vaivén de alegrías y penas.”

“Vamos caminando de la cuna a la sepultura.”

Se apagaron los faroles y se encendieron los grillos                                   García Lorca

Hora de mi corazón:
La hora de una esperanza
 y una desesperación
.     (Antonio Machado)

(C) Figuras Sintácticas


6. EPÍTETO: Utilización de adjetivos explicativos que manifiestan cualidades inherentes al sustantivo, por tanto, refuerzan   su cualidad.


Ejemplo:

“Cual queda el blanco lirio cuando pierde
su dulce vida entre la hierba verde.”
                                  (Garcilaso de la Vega)

“Por ti la verde hierba, el fresco viento
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera deseada. “
                                   (Garcilaso de la Vega)

7. ANÁFORA: Es una figura de repetición, en la cual se reitera una palabra o frase al comienzo de oraciones o versos.


Ejemplo:
Entre plumas que asustan,
entre noches,
entre magnolias,
entre telegramas,
entre  el  viento  del  Sur  y  el  Oeste  marino,
vienes volando.”      (Pablo Neruda)

“¿Por qué fue desterrada la azucena,
por qué la alondra se quedó sin vuelo,
por qué el aire de mayo se hizo pena
bajo    la    dura    soledad    del    cielo.”                          (Rafael Morales)

8. HIPÉRBATON  (transposición): Consiste en la alteración o ruptura del orden lógico – gramatical de las palabras en la oración, para destacar determinados elementos frente a los demás.


Ejemplo:
“Para no llorar, recuerdo, lluvia, tu mensaje”
                                             (Omar Cáceres)

“Del monte en la ladera
por mi mano plantado tengo un huerto.”
                                       (Fray Luis de León)

“Abanicos de aplausos, en bandadas,
descienden, giradores, del tendido,
la ronda a coronar de las espadas.”
                                               (Rafael Alberti)


Resuelva los siguientes ejercicios, considerando las figuras literarias aprendidas

1.-

“Fui solo como un túnel,
de mí huían los pájaros.”
                                                                                                                               Pablo Neruda

¿Qué figura literaria se encuentra en los versos anteriores?
A) Metáfora.        B) Hipérbole.      C) Comparación.          D) Personificación.        E) Imagen.



2.-

“Dos niños (...)

juntos así como dos buenos perros
uno negro otro blanco.”


¿Qué figura literaria hay en los versos 1 y 2?
A)  Sinestesia.     B) Antítesis.   C) Metáfora.       D) Comparación.          E)  Alegoría.

3.-

“Virgen de la Macarena,
mírame tú, cómo vengo, tan
sin sangre, que ya tengo
blanca mi color morena”.
 Federico García Lorca

¿Qué figura literaria se presenta en los dos últimos versos?
A)  Hipérbaton.    B) Hipérbole.        C)  Antítesis.        D)  Metáfora.       E) Sinestesia.

4.-

Apegada a mis brazos como una enredadera,
las hojas recogían tu voz lenta y en calma.
Hoguera de estupor en que mi ser ardía.
Dulce jacinto azul torcido sobre mi alma”.
 Pablo Neruda

¿Qué figura literaria hay en el verso 1?
A)  Sinestesia.      B) Símbolo.         C) Comparación.           D) Imagen.          E) Metáfora.

5.-

“Quedaban dunas fantasmas
más viudas que la ceniza
mirando fijas las cuencas
de su amor y de sí mismas.”
  Gabriela Mistral

¿Qué figura(s) literaria(s) predomina(n) en los versos mencionados?
A)  Metáfora y personificación.

B)  Símbolo.

C)  Sólo personificación.

D)  Aliteración y metáfora.

E)  Personificación y comparación.

6.-

“Un velero bergantín
Bajel pirata al que llaman

Por su bravura “El Temido”,
En todo mar conocido,

Del uno al otro confín.”
                                                                                                                                Espronceda

¿Qué figura literaria predomina en los dos últimos versos?
A)  Metáfora.        B)  Hipérbaton.    C)  Alegoría.      D) Hipérbole.          E) Comparación.

7.-

“Párpado,

estanque de la calma,

donde afilara Wordsworth sus espadas fluviales, yunque de la palabra eterna”.
 Luis Alberto de Cuenca

¿Qué figura literaria predomina en los versos mencionados?
A)  Hipérbaton.        B) Sinécdoque.         C)   Paradoja.       D) Antítesis.          E) Metáfora.


8.-

“Por la ventana abierta, la luna nos miraba.”


¿Qué figura literaria encontramos en el verso anterior?
A)  Alegoría.      B) Sinestesia.       C) Hipérbole.        D) Personificación.            E)  Símbolo.
9.-       

“Los rebaños del cielo se fugan a la montaña.”


¿Qué figuras retóricas encontramos en el verso mencionado?
A)  Personificación y comparación.

B)  Personificación y metáfora.

C)  Sinécdoque y comparación.

D)  Metonimia y personificación.

E)  Perífrasis y personificación.

10.-

A un hombre de gran nariz

Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,

érase una alquitara medio viva,
érase un peje espada mal barbado;
era un reloj de sol mal encarado,
érase un elefante boca arriba,
érase una nariz sayón y escriba, un
Ovidio Nasón mal narigado.
Érase el espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto,

las doce tribus de narices era;
érase un naricísimo infinito frisón archinariz, caratulera, sabañón
garrafal, morado y frito.

                                                                                                               Francisco de Quevedo


¿Qué figura retórica le da sentido al soneto anterior?
A)  Comparación.       B) Epíteto.      C)  Hipérbole.       D)  Alegoría.         E) Metáfora.

11.-

“Dijo el árbol: Teme al hacha,
palo clavado en el suelo:
contigo la poda es tala.”                                           
                                                                                                                        Antonio Machado

¿Qué figura literaria da sentido a la estrofa anterior?
A)  Sinécdoque.      B) Hipérbole.        C) Metáfora.        D) Comparación.      E)  Personificación.

12.-

Amo la noche, sombrero de los días”



Identifique la figura literaria  del enunciado anterior:
A)  Antítesis.    B) Sinécdoque         C) Comparación           D)  Metáfora       E) Ironía

13.- ¿Cuál de los siguientes versos corresponde a un ejemplo de hipérbole?
A)  Es tan corto el amor y tan largo el olvido.

B)  La cruz, símbolo del cristianismo.

C)  Corriendo sin parar milenio tras milenio.

D)  Parece que de lo que muere uno es de maniquí.

E)  El sol se saca del bolsillo el día.

14.-

El mar que suspira. ¿Adónde van las naves?
La tierra en silencio. El viento en que vas.
Carnes, flores, riscos. (¿Qué gorjean las aves?) Evidencias, sombras. Ignoras y sabes.
(Ignorar, que es nada. Saber, que no es más.)”
                                                                                                                           Carlos Bousoño

¿Qué figura literaria se encuentra en el verso subrayado?
A)  Sinestesia.     B)  Personificación.         C) Hipérbole.    D)  Símbolo.         E) Retruécano.

15.-

“Blanca sois, señora mía,
más que el rayo del sol;...”


¿Qué figura literaria aparece en los versos mencionados?
A)  Metáfora.    B) Comparación.  C) Metonimia.     D) Personificación.     E)  Alegoría.

16.-

“Yo nunca supe amor, lo que eran celos.
Viví en el sí o el no. Tinieblas, luces,
Sobre mis hombros alas, alas, cruces
Cruces de pesadumbre por los suelos.”
                                                                                                          Gerardo Diego

La figura presente en el segundo verso corresponde a una:
A)  Antítesis     B)  Paradoja       C) Enumeración       D)  Hipérbole       E) Ironía

17.-

“El olor luminoso de tus ojos,

el suave aliento de tus leves labios,

tu rostro es copia fiel del terciopelo,

tus manos cual palomas dadivosas,

tu alma que no cabe ni en mil mundos,

tus cruces que las cargas con valía.”
                                                                                                                                          Mac Piov

En el cuarto verso se presenta un(a):
A)  sinestesia.         B)  retruécano.         C)  comparación.   D)  metáfora.     E)  alegoría.

18.- En el quinto verso hay una:
A)  personificación.     B) sinestesia.       C) metáfora.     D)  comparación.        E) hipérbole.

19.-

“Me estaba derritiendo de calor; mis huesos ya estaban calcinados.”
                                                                                                                                    Mac Piov                                 

¿Qué figura literaria se encuentra en la estrofa mencionada?
A)  Comparación      B) Sinestesia.       C)  Alegoría.       D)  Animización.        E) Hipérbole.

20.-

“Un pino solitario

dibújase a lo lejos,

en un fondo de brumas y de nieve

como un largo esqueleto.”
                                                                                                               Ricardo Jaimes Freyre

 ¿Qué figura literaria está presente en la estrofa anterior?
A)  Hipérbole.      B) Metáfora.      C) Comparación.      D)  Animización.       E) Sinestesia.




21.-

“Yo soy quien libre me vi. Yo, quien pudiera olvidaros.

Yo soy el que por amaros estoy, desque vos conocí, sin Dios, sin vos, sin mí”.
                                                                                                                           Jorge Manrique

Qué figura retórica prima en el texto poético:
A)  Hipérbaton.    B) Gradación.       C) Anáfora.          D)  Aliteración.      E) Sinécdoque

22.-

“Gloria llamaba a la pena;
a la cárcel, libertad;
miel dulce, al amargo acíbar.”       
                                                                                                                       Luis de Góngora

En el verso 3 del texto, se utiliza la siguiente figura
A) Paradoja      B) Anáfora.          C) Epíteto          D) Elipsis.        E) Gradación

23.-

 “Guirnaldas amarillas trepaban los árboles”


¿Qué figura literaria encontramos en este verso?
A) Sinécdoque       B)  Epíteto         C) Personificación       D) Alegoría         E) Hipérbole

24.-

“Amar la vida fue mi culto;
amar la muerte fue  mi credo,
¡La vida es muerte de las almas!
¡La muerte es la vida de los cuerpos!”     
                                                                                                        Horacio Olivos y Carrasco

¿Qué figura literaria se presenta en estos versos?
A) Antítesis      B) Metáfora      C) Imagen         D) Anáfora          E) Hipérbole

25.-

“Toda la sed fue tuya
pasando el desierto debatito de las faldas.
Atacama Ata-cama Ataca-ama des-sierto
Cierto-ama-Ataca-ama-amor
Bébete las dunas y el cielo
Desnúdala de palabras.”
                                                                                                Carmen Berenguer: Relegación

¿Qué figura literaria encontramos en el siguiente poema?
A) Metáfora – personificación
B) Sinécdoque – alegoría
C) Hipérbole – personificación
D) Imagen – hipérbole
E) Personificación – metonimia

26.-

1. “Las llamas del brasero
2. bailan las piruetas rojas
3. que arrancan del carbón
4. estrellas bulliciosas
                                                                                                           Juan Guzmán Cruchaga


¿Qué figura literaria  hay en los  versos 2 y 3?
A) Imagen      B) Personificación      C) Animización       D) Antítesis           E) Comparación



27.- ¿Cómo se llama la figura literaria subrayada en el verso 2?
A) Hipérbole    B) Imagen     C) Símbolo    D) Personificación    E) Metáfora

28.- ¿Cuál es la figura literaria que encontramos en el verso 4?
A) Personificación        B) Hipérbole      C)  Sinécdoque       D)  Metonimia        E) Antítesis

29.-

“Cielos morados avergonzados
de mi derrota (...)”
                                                                                                                          Gabriela Mistral

¿Qué figura literaria hay en los versos anteriores?
A) Hipérbole       B) Imagen         C)  Personificación     D)  Sinécdoque          E) Antítesis

30.-

1. “Tú me das amada mía
2. risas y lágrimas
3. risas, risas y risas,
4. mi adorada
5. y un océano de gotas
6. en mis ojos.”
                                                                                                                                  Mac Piov

En los versos 1 y 2 aparece la figura retórica llamada:
A) Imagen     B) Sinestesia         C)  Hipérbole          D) Antítesis           E)  Personificación

31.- ¿Qué figuras literarias aparecen en los versos 5 y 6?
A) Metáfora y animización
B) Animización e hipérbole
C) Metáfora  e hipérbole
D) Hipérbole y sinestesia
E) Animización y sinestesia

32.-

                 I
“Tocan las  sombras del ciego
y sale luz de la  flauta

                II
Brilla el filo de la esquina
gracias a la luz que canta

               III
Su canción es en la noche
una lucecilla  blanca.”
                                                                                                                   Julio Barrenechea

¿Cómo se llama la figura literaria subrayada en la estrofa II?

A) Personificación       B) Alegoría       C) Metáfora     D) Antítesis      E) Epíteto

33.-

“Mi espíritu en la  sombra se detiene
como un ciego que pierde su cayado*
y sufre el corazón porque esta noche
como nunca se encuentra solitario.”
                                                                                                        Juan Guzmán Cruchaga
*cayado: bastón

¿Cuál de estos nombres corresponde a una  de las figuras literarias que encontramos  en esta estrofa?

A) Metáfora     B) Comparación     C) Imagen         D) Epíteto        E) Personificación

34.-

“La luna se empolva y se maquilla.
el sol aúlla rayos de fulgor.”
                                                                                                                                    Mac Piov

La figura literaria presente en el primer verso recibe el nombre  de:
A) Comparación     B) Personificación         C)  Antítesis      D)  Metáfora       E)  Metonimia

35.-

“Me gusta verlos pintarse
De sol y grana, volar
Bajo el cielo azul, temblar
Súbitamente y quebrarse.”                                                                     Antonio Machado

La figura literaria del verso 3 se llama:
A) Antítesis      B) Epíteto        C) Metáfora        D) Personificación       E) Hipérbaton

36.-

“¡Cuántas cosas,
limas, umbrales, atlas, copas, clavos,
nos sirven como tácitos esclavos,
ciegas y extrañamente sigilosas
durarán más allá de nuestro olvido;
No sabrán nunca que nos hemos ido!                                                Jorge Luis  Borges

¿Qué figura(s) literaria(s) podemos encontrar en estos  versos de Jorge Luis Borges?
I.   Hipérbole                       II.  Personificación                  III. Metáfora

A) Sólo I      B) Sólo II    C) I y II      D) I y III      E) I, II y III

37.-      

“Tanto dolor se  agrupa en mi costado
que, por doler, me duele hasta el aliento.”


¿Qué  figura(s) literaria(s) podemos encontrar en estos versos?
I.   Hipérbaton                  II.  Hipérbole                          III. Metáfora

A) Sólo I        B) Sólo II           C) Sólo III              D) I y II              E)  I, II y III

38.-

“Es tu boca de rubíes
purpúrea granada abierta”  
                                                                                                                 Gustavo Adolfo Bécquer

Identifica la figura literaria  presentes en estos  versos:
A) Hipérbaton       B) Paranomasia          C) Elipsis         D)  Metáfora         E)  Antítesis

39.-

“Las aguas del estero guardan mi cuerpo de niño”


¿Qué  figura utiliza como recurso el verso?
A) Sinécdoque      B) Personificación        C) Hipérbole        D) Hipérbaton      E) Imagen

40.-

FÁBULA
“Un pastor se encuentra con un lobo.
-¡Qué hermosa dentadura tiene usted, señor lobo! –le dice.
-¡Oh! –responde el lobo- mi dentadura no vale  gran cosa, pues es una dentadura postiza.
-Confesión por confesión, entonces- dice el pastor-: si su dentadura es postiza, yo puedo confesarle que no soy pastor: soy oveja.”
                                                                                       Braulio Arenas, Los escritos mundanos

¿Qué figura literaria da sentido al texto anterior?
A) Metáfora      B) Personificación      C) Hipérbole        D) Hipérbaton      E) Comparación



I.- INTRODUCCÍÓN


1. Mi corazón está aquí,
Dios mío,
hunde tu cetro en él, Señor.
Es un membrillo
demasiado otoñal
y está podrido.

2.- Arranca los esqueletos
de los gavilanes líricos
que tanto, tanto lo hirieron,
y si acaso tienes pico
móndale su corteza
de hastío.

Mas si no quieres hacerlo,
me da lo mismo,
guárdate tu cielo azul,
que es tan aburrido,
el rigodón de los astros.

Y tu infinito,
que yo pediré prestado
el corazón a un amigo.
Un corazón con arroyos
y pinos,
y un ruiseñor de hierro
que resista
el martillo
de los siglos.



Además, Satanás me quiere mucho,
fue compañero mío
en un examen de
lujuria, y el pícaro
buscará a Margarita,
me lo tiene ofrecido.

Margarita morena,
sobre un fondo de viejos olivos,
con dos trenzas de noche
de estío,
para que yo desgarre
sus muslos limpios.

Y entonces, ¡oh Señor!,
seré tan rico
o más que tú,
porque el vacío
no puede compararse
al vino
con que Satán obsequia
a sus buenos amigos.
Licor hecho con llanto.
¡Qué más da!
Es lo mismo
que tu licor compuesto
de trinos.
      

Prólogo (fragmento), Federico García Lorca



RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1. ¿A quién dirige el hablante lírico su poema?
A) A Dios.
B) A Satanás.
C) A Margarita.
D) A Dios y a Satanás.
E) A Dios, a Satanás y a Margarita.

2. La actitud lírica predominante en el texto es
I. Carmínica.
II. Apostrófica.
III. Enunciativa.

A) Sólo I
B) Solo II
C) Sólo III
D) Sólo I y II
E) Sólo II y III

3. ¿Cuál es la relación entre la primera estrofa y el resto de ellas?
La primera:
A) el hablante desafía a Dios a que lo ataque, y luego le reprocha su conducta.
B) el hablante describe el estado en que se encuentra su corazón, en las siguientes reconoce su amistad con Satanás.
C) el hablante le pide a Dios que lo mate, después se arrepiente y prefiere a Satanás.
D) el hablante lírico se muestra sumiso ante Dios, y en el resto, se revela contra Dios. 
E) presenta una posición religiosa de la vida, las siguientes, una postura atea.


4. El temple de ánimo demostrado por el hablante lírico a partir de sus versos es
A) de ira hacia Dios
B) de alegría hacia su nuevo amigo: Satanás.
C) desafiante ante el poder de Dios. 
D) de nostalgia, por no tener fe.
E) lujurioso, por los nuevos placeres.

5. ¿Qué elementos relaciona o vincula el hablante lírico entre Dios y Satanás?
I. El licor de trinos con el licor de llantos.
II. El vacío con el vino.
III. El infinito con Margarita.

A) Sólo I
B) Sólo I y II 
C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

6. ¿En qué estado está el corazón del hablante?
A) Invadido por la lujuria de Satanás.
B) Resentido ante la indiferencia de Dios.
C) Lujurioso, soberbio y obstinado.
D) Dañado, podrido y herido.
E) Enamorado, ansioso y cambiante.

7. En el mismo texto reconoce las Figuras Literarias destacadas en negrita.


II. ACTIVIDADES  INDIVUALES DE COMPRENSIÓN Y APLICACIÓN DE CONTENIDOS:
Lea atentamente los poemas y reconozca lo que se solicita por cada poema


1.- A MARGARITA DEBAYLE
                       Rubén Darío
1908
Margarita, está linda la mar,
y el viento
lleva esencia sutil de azahar;
yo siento
en el alma una alondra cantar;
tu acento.
Margarita, te voy a contar
un cuento.

Este era un rey que tenía
un palacio de diamantes,
una tienda hecha del día
y un rebaño de elefantes.

Un kiosko de malaquita,
un gran manto de tisú,
y una gentil princesita,
tan bonita,
Margarita,
tan bonita como tú.

Una tarde la princesa
vio una estrella aparecer;
la princesa era traviesa
y la quiso ir a coger.

La quería para hacerla
decorar un prendedor,
con un verso y una perla,
una pluma y una flor.

Las princesas primorosas
se parecen mucho a ti.
Cortan lirios, cortan rosas,
cortan astros. Son así
Pues se fue la niña bella,
bajo el cielo y sobre el mar,
a cortar la blanca estrella

que la hacía suspirar.

Y siguió camino arriba,
por la luna y más allá;
mas lo malo es que ella iba
sin permiso del papá.

Cuando estuvo ya de vuelta
de los parques del Señor,
se miraba toda envuelta
en un dulce resplandor.

Y el rey dijo: "¿Qué te has hecho?
Te he buscado y no te hallé;
y ¿qué tienes en el pecho,
que encendido se te ve?"

La princesa no mentía,
y así, dijo la verdad:
"Fui a cortar la estrella mía
a la azul inmensidad."

Y el rey clama: "¿No te he dicho
que el azul no hay que tocar?
¡Qué locura! ¡Qué capricho!
El Señor se va a enojar."

Y dice ella: "No hubo intento:
yo me fui no sé por qué;
por las olas y en el viento
fui a la estrella y la corté."
Y el papá dice enojado:
"Un castigo has de tener:
vuelve al cielo, y lo robado
vas ahora a devolver."

La princesa se entristece
por su dulce flor de luz,
cuando entonces aparece
sonriendo el buen Jesús.

Y así dice: "En mis campiñas
esa rosa le ofrecí
son mis flores de las niñas
que al soñar piensan en mí."

Viste el rey ropas brillantes,
y luego hace desfilar
cuatrocientos elefantes
a la orilla de la mar.

La princesa está bella,
pues ya tiene el prendedor,
en que lucen, con la estrella,
verso, perla, pluma y flor.

Margarita, está linda la mar,
y el viento
lleva esencia sutil de azahar:
tu aliento

Ya que lejos de mí vas a estar
guarda, niña, un gentil pensamiento
al que un día te quiso contar
un cuento.







2.-  Poema Tarde En El     Hospital

                       Carlos Pezoa Veliz


Sobre el campo el agua mustia
cae fina, grácil, leve;
con el agua cae angustia:
llueve

Y pues solo en amplia pieza,
yazgo en cama, yazgo enfermo,
para espantar la tristeza,
duermo.


Pero el agua ha lloriqueado
junto a mí, cansada, leve;
despierto sobresaltado:
llueve

Entonces, muerto de angustia
ante el panorama inmenso,
mientras cae el agua mustia,
pienso.


3.- Poema 15

                            Pablo NerudaMe gustas cuando callas porque estás como ausente, 
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. 
Parece que los ojos se te hubieran volado 
y parece que un beso te cerrara la boca. 

Como todas las cosas están llenas de mi alma 
emerges de las cosas, llena del alma mía. 
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma, 
y te pareces a la palabra melancolía. 

Me gustas cuando callas y estás como distante. 
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo. 
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza: 
déjame que me calle con el silencio tuyo. 

Déjame que te hable también con tu silencio 
claro como una lámpara, simple como un anillo. 
Eres como la noche, callada y constelada. 
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo. 

Me gustas cuando callas porque estás como ausente. 
Distante y dolorosa como si hubieras muerto. 
Una palabra entonces, una sonrisa bastan. 
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.


4.- Romance de la luna, luna

                   Federico garcía Lorca

La luna vino a la fragua
con su polizón de nardos.
El niño la mira, mira.
El niño la está mirando.
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño
.

—Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.
—Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
—Huye, luna, luna, luna,
que ya siento los caballos.
—Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado.
El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño
tiene los ojos cerrados.
Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.
¡Cómo canta la zumaya,
ay, cómo canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con un niño de la mano.
Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
El aire la está velando.





























       ACTIVIDADES:


POEMA 1:

1.- Actitud del Hablante Lírico:


2.- Temple de ánimo:


3.- Motivo Lírico:


4.- Figuras literarias







POEMA  2

1.- Actitud del Hablante Lírico:

2.- Temple de ánimo:

3.- Motivo Lírico:

4.- Tipo De Rima

5.- Figuras literarias






POEMA 3

1.- Actitud del Hablante Lírico:

2.- Temple de ánimo:

3.- Motivo Lírico:

4.- Tipo de estrofa:

5.- Figuras literarias






POEMA 4

1.- Actitud del Hablante Lírico:

2.- Temple de ánimo:

3.- Motivo Lírico:

4.- Tipo De Rima

5.- Figuras literarias